COLABORADORES

La crónica de la comunidad de un valle plagada  de nostalgia y de sentimiento
                                         Decíamos , en la página "Turón. Crónica de medio siglo(1930-1980" de este Blog, prometíamos  indicar el motivo por el que  allí reflejábamos un  poema de Manuel Noval concebido a raíz de la publicación de nuestros dos primeros libros. Ahora, ha llegado el momento de dar una explicación. A lo largo de estos últimos tiempos han sido numerosas las personas que  nos han testimoniado  su gratitud por la publicación de esta modesta obra  sobre el valle de Turón.  Y decimos modesta porque así lo sentimos. Estos libros no son más que un simple estudio, nada profesional, que no está sujeto a ninguna metodología, en cuya confección, eso sí, hay grandes dosis de entusiasmo, de entrega y de honestidad. Sin embargo, esa pequeña vanidad que todos llevamos dentro nos ha inclinado a publicar esos versos que Noval nos ha dedicado. Hacemos referencia a ellos, únicamente, como ejemplo de las incontables muestras de apoyo que hemos recibido de la población turonesa. Lo que podemos asegurar es que  ese empeño, se ha traducido en una aplicación de muchos miles de horas de nuestra vida dentro de las cuales hemos experimentado  un auténtico placer. 

                                                    Este Blog, al igual que todos nuestros libros, está repleto, no solo de historias, de imágenes y de nostalgias, sino también de agradecimientos hacia todos aquellos que han colaborado para que nuestro proyecto llegara a feliz término. Por este motivo,siempre hemos querido grabar los nombres de todos los que, a lo largo de más de treinta años, se han ofrecido a facilitarnos datos o fotografías para que, tanto los libros como el propio Blog se parecieran más a la idea que teníamos preconcebida. Es, éste, un importante detalle que no puede obviarse, que no puede oscurecerse, que no queremos pasar por alto. Es una obligación moral por nuestra parte el identificarlos como una sencilla muestra de agradecimiento. Pero esta actitud, no es siempre es norma general entre las gentes, pues todos sabemos que no existe regla sin excepción. Decimos esto porque nos vienen ahora a la memoria algunas anécdotas en distintos sentidos  que lo corroboran.  Hace algunos años, a propósito de una publicación relacionada con nuestro concejo, nos decía Pedro,un amigo del valle del Nalón, que, a pesar de haberle proporcionado al autor del libro una nada despreciable documentación, al final,sin embargo, no le había citado en ningún sitio. Ni a él ni a ningún otro colaborador porque conmigo hizo lo mismo, ya que de un libro mío cogió algún dato como a hurtadillas. "Es como si ese libro suyo fuera la Biblia- nos seguía diciendo Pedro- que, como es sabido, no tiene referencias bibliográficas, pues como habitualmente se dice, "ha sido escrito por inspiración divina". Se expresaba aquel geólogo en tales términos, trasluciendo en el fondo cierta amargura por aquella actitud cicatera del autor. En realidad, un estudio de esas características siempre es fruto del esfuerzo de muchos y hay que saber reconocerlo; no es el caso de una novela que sale exclusivamente de la imaginación del autor. Pero, también existe el nada edificante ejemplo de alguno -y aquí también me toca el asunto- que, desde hace algún tiempo, sin ningún tipo de prejuicios, se lanzan alegremente a escribir la historia del valle de Turón. Más bien diríamos a reescribirla. Se trata de alguien que hace uso de datos que hemos publicado y que nos ha costado años encontrar, perdidos en en esos archivos que mencionamos en nuestros libros. Pero, a estos que cito sin nombrarlos, les resulta muy cómodo, en pocos minutos robar ideas de nuestras páginas. Robar sí, es lo exacto. Pues les falta dignidad para reflejar las fuentes consultadas.
Esta historia está llena de gratitud hacia un pueblo que colaboró, en general, con una predisposición ejemplar
                                   A continuación, vamos a relacionar todos esos nombres a los que aludíamos.  Algunos aparecerán repetidos por haber colaborado en varios de nuestros libros, pero lo que debemos de tener claro es que no falta ninguna persona aunque solo nos haya proporcionado una fotografía en su momento. En cada caso se hace constar, indistintamente, sin seguir un criterio fijo,  el lugar donde nació, donde vivió alguna vez o donde vive actualmente. Lo que no se podrán reflejar, evidentemente,en ese caso, serán todas esas  vecindades simultáneamente,  Al respecto, vamos a contar la siguiente anécdota de alguien que, anónimamente, me señaló de haber cometido un error. Empezaré diciendo que yo no soy infalible pero cuando te acusan  por detrás de un fallo y en el momento en que se hace público, no creemos que se  actúa honestamente. Vamos, no es justa tal actitud. Además, antes de nada hay que informarse convenientemente. El caso fue que el pregonero de las fiestas patronales de 2017, Luis Alberto Fernández con el que tengo una excelente relación,  con motivo de su discurso, manifestó públicamente, aunque en tono cariñoso, que "Lito", el autor de los libros de Turón, se había equivocado al considerarlo como nacido en Torrelavega (hay que hacer constar que, en esta villa, vivió una temporada en compañía de su madre, una vez que ésta quedó viuda). Más adelante, al contactar con nuestro prestigioso barítono internacional para "desfacer ese entuerto", le hicimos ver que en la página 121 de nuestro libro "Turón. El fin de una época" constaba como nacido en Vistalegre, fruto de la entrevista que le habíamos realizado  15 años atrás. El bueno de Luis Alberto reconoció que le habían informado pésimamente y nos pidió disculpas. También tengo que al respecto, otra anécdota que deriva de mi extremado celo por nombrar a las personas que me ayudaron y que resulta hasta simpática por su pésima interpretación que hay que aclarar. Cierto día, una persona en La Veguina abordó a mi madre Mina de Fresneo, y hablando de mis libros sobre Turón, al ver tantos nombres en las páginas finales, acabó diciendo que "bueno, tanto trabajo no había sido para Lito pues fueron muchísimos los que lo ayudaron" Mi madre, que conocía bien la labor que yo venía realizando desde años, le dijo que esas personas eran las que le había dejado desde quince fotografías hasta una sola y de lo que estaba agradecido pero, claro, el trabajo de investigación y de elaboración de los libros, era cosa suya exclusivamente. pues bien, esa persona formaba parte de un matrimonio que vivía en Villapendi y eran grandes amigos de mis padres.Los conocían bien y sabía mi madre que habló así por desconocimiento. Si se tratara de otra persona habría habría que pensar que se lo dijo con malicia, pero en aquel caso, no. Claro, no es corriente como en mi caso que al final de un libro, como hago yo, se escriba el nombre sesenta personas por ejemplo.    

                         Hay una ayuda inestimable que fue determinante para poner en marcha esta historia y para enriquecerla, que corresponde a mis progenitores. Esta  viene reconocida en un capítulo aparte que hemos titulado "Homenaje a mis padres". Luego, es de justicia hacer referencia de otra importante colaboración en las personas de Germán Prieto y Genaro Quevedo(ex director del Coro Minero e importante tenor y fundador del mismo, respectivamente). En su compañía pasamos muchas tardes en los primeros años del nuevo milenio, hablando siempre de "nuestro Turón". Partiendo de su experiencia en aquella célebre agrupación coral, nos contaron anécdotas e historias  sobre diversos aspectos de nuestra comunidad en la postguerra. Su popularidad nos sirvió como una "llave" que permitió abrir muchas puertas de turoneses que apenas sabían de nosotros o nos conocían de la etapa en que impartimos clases de Matemáticas en La Felguera; algunos, a decir verdad, eran los padres de aquellos que habían sido nuestros alumnos, veinte o treinta años atrás. Todos estos pusieron a nuestra disposición multitud de fotos familiares que son la mayoría de las que ilustran todos y cada uno de los libros que hemos publicado sobre el valle de Turón (de Germán y Genaro hacemos una reseña biográfica en el capítulo "Turoneses y turonistas"). 
                        Tampoco podemos olvidarnos de otra serie de turoneses  que colaboraron de forma reiterada en la presentación de  nuestros libros. Sirva la siguiente fotografía para rendir nuestro reconocimiento a Zoilo Martínez de Vega, a Manuel Menéndez Baquero y a Pablo Prieto (en "Turoneses y Turonistas" también aparece una semblanza de todos ellos).

Los 4 magnícos Urbiés 2003. Lito (2) en compañía de Zoilo Martínez de Vega, periodista de la Agencia EFE,(1), Pablo Prieto, licenciado en Derecho, (3) y Manuel Baquero, Graduado Social y librero (4).

                        

                                       A continuación, con algunas fotografías, queremos reconocer nuestra deuda con otro reducido colectivo de amigos que, a pesar de no ser turoneses, no por eso dejan de tener menos relevancia en el desarrollo de esta historia:
 
Con Urbano
2015. Lito departiendo con Urbano Álvarez, también funcionario del Ayuntamiento de Oviedo y asignado a Planeamiento. Este amigo suyo, tiene un récord muy particular, pues le ha acompañado en Turón en las presentaciones de los diez libros publicados desde 1995, de las cuales ha realizado multitud de fotografías. Siempre inseparable de sus cámaras y trípode, dejó constancia, puntualmente, de estos acontecimientos culturales a través de diversos reportajes cinematográficos (Foto Antonio Fernández).



Antonio y Lorenzo.jpg Antonio Fdez.( 2) es un enamorado de la fotografía que a lo largo de su vida ha realizado miles de instantáneas, sobremanera de paisaje, tanto de Asturias como de las tierras de Castilla. También asistió a todas las presentaciones de los libros de Lito en Turón, exceptuando el primero (Informaciones del Turón antiguo) al que no pudo por motivos familiares. Sin embargo, para ese libro ya aportó varias fotografías entre las que destaca la que sirvió de portada del mismo. En cuanto a Lorenzo Carvajal (1),  veterano estudiante en la Escuela de Música de Oviedo, en varias ocasiones deleitó a los asistentes a dichas presentaciones en el Ateneo  de Turón con sus magníficos conciertos de acordeón. Dos grandes amigos del autor (Foto Urbano Álvarez).





Lº VII Turon
Ateneo de Turón 2.012. Presentación de “Memoria gráfica del Turón industrial (Tomo II)”: Baquero (1),Longinos (2), Lito(3), Heradio (4) , Ávila(5).  Longinos Fernández, licenciado en Filosofía y Letras, es natural de Laviana y dirige desde hace años los departamentos de Estadística y Registro General del Ayuntamiento de Oviedo. Conviene hacer notar que desde la presentación del  libro V (En busca del Turón perdido) se convirtió en un fijo de la mesa en este tipo de actos.  Actuaba como maestro de ceremonias y lo hacía con tal aplomo  y profesionalidad que cualquiera diría que esa había sido su dedicación de toda la vida (Foto Antonio Fernández).



Ov. 1

Instantánea realizada por Antonio Fernández durante los festejos de San Mateo de 2017. En ella están presentes, delante de la iglesia de San Salvador de Oviedo, el autor (4) y algunos de sus amigos y colaboradores: Andrés Palicio (1), Urbano Álvarez(2), José Antonio (3) y Nicanor Díaz(5). Hablar de Nicanor, por ejemplo, es hablar de un gestor de Empresa cuya especialidad es la Historia en general. Ha sido el  comentarista en varias ocasiones de la proyección fotográfica que siempre tiene lugar el día de la presentación de los libros. Su afición preferida: salirse del guión de vez en cuando para contar una anécdota simpática que sabe agradecer el espectador. José Antonio es un ingeniero informático que trabaja en el departamento de Organización y Sistemas del Ayuntamiento de Oviedo. Por su parte, Andrés, acompañante del autor en varias ocasiones, en Oviedo  y Gijón, integrado en la sección de Urbanismo de dicho organismo oficial, es un especialista en la historia antigua de Asturias.                                   
  Mencionaremos, también, uno por uno, al extenso colectivo de hombres y mujeres, turoneses de pura cepa, que han puesto su granito de arena para que esta crónica poliédrica mostrara su cara gráfica. Esas relaciones están extraídas de cada uno de los libros, apareciendo siempre en las últimas páginas de los mismos. Mi estima y consideración hacia todos ellos.
Por último, mi agradecimiento general a todos aquellos que han acogido con entusiasmo estos trabajos sobre la tierra madre. Un abrazo fraternal para todos.




Colaboradores en "Informaciones del Turón antiguo"
                                             Este  primer volumen se compone, prácticamente, de texto, fruto de la investigación en diferentes archivos o consecuencia de la lectura de distintos libros  y revistas. Por todo ello, al final vienen unas páginas con la consiguiente bibliografía utilizada.  La colaboración fotográfica  es puntual y aparece señalada en el lugar correspondiente.


 

Colaboradores en  "Memoria  Gráfica  del  Turón Industrial (1880-1980)"

Col lº 2 1

 Col lº 2 2

Col lº 2 3

 

Colaboradores en "Turón. Crónica de medio siglo (1930-1980)"

Col. Lº III 1

Col Lº III 2

Col Lº III 3

Col. Lº III 4

Col. Lº III 5                      


Colaboradores en "Turón. El fin de una época"

indice lº IV 1

indi Lº IV 2

Indi Lº IV 3





Colaboradores de "En busca del Turón perdido"

Col. Lº V 1

Col. Lº V 2

 

Col. Lº V 3  

Col. Lº V 4

Col. Lº V 5

Col. Lº V 6

Col. Lº V 7

Col. Lº V 8






Colaboradores de "El enigma de Turón"

Col. Lº VI 1

Col. Lº VI 2 

Col. Lº VI 3

Col. Lº VI 4

 

 Colaboradores de "Memoria gráfica del Turón industrial (Tomo II) "

Indi Lº VII 3.jpg

Indic Lº VII 1

Indic Lº VII 2





Colaboradores de
"El despertar de Turón"