EL DESPERTAR DE TURÓN

1120
Portada del libro

Indice Lº VIII 1

Indice Lº VIII 2
Índice del libro

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL LIBRO

Dimensiones : 16 por 24 cm.

Nº de páginas : 496

Nº de fotografías : 500

————————————————————-<>————————————————————

                                                      En el año 2013 se cumplió un cuarto de siglo de dedicación a la investigación histórica del valle de Turón. A propósito de esta conmemoración, el periodista Julio Vivas publicó, al año siguiente, este artículo en el diario La Nueva España, que tituló

«Las bodas de plata del historiador de Turón» :

Manuel Jesús López, «Lito», lleva veinticinco años recopilando información sobre el valle, que ha publicado en siete volúmenes.

«Hace ahora veinticinco años que el turonés Manuel Jesús López, «Lito», funcionario entonces en el Ayuntamiento de Oviedo, decidió iniciar sus investigaciones sobre el valle de Turón. Lo plasmó en siete volúmenes que, a pesar de sumar más de 3.000 páginas y miles de fotografías. Pese a ello, la tarea todavía no ha acabado. De momento, y mientras finaliza su siguiente proyecto, Lito ha hecho una miniedición de su primer y tercer libro «Informaciones del Turón antiguo» y «Turón, crónica de medio siglo (1930-1980)», respectivamente. Ambos ejemplares estaban agotados desde hace años y el autor decidió volver a sacarlos como una forma de celebrar esta efeméride.

«Empecé a indagar en la historia de Turón por mi padre, que me introdujo en la genealogía de mi familia», explica. Buceando entre archivos, López no se encontró únicamente con sus antepasados, «sino que me crucé también con muchos otros vecinos de Turón y me fui enganchando». Estas investigaciones poco o nada tenían que ver con la formación de este turonés, titulado por la Universidad de Oviedo en la Escuela de Minas y en la Facultad de Ciencias. De hecho, Manuel Jesús López aprovechaba el tiempo libre que le dejaba el Ayuntamiento de Oviedo para dar clases de Matemáticas, otra de sus pasiones. «Tuve una academia de matemáticas en Turón durante mucho tiempo», explica. Finalmente abandonó las clases «porque mi padre enfermó, coincidiendo con un grave accidente de tráfico sufrido, así que llené mi tiempo con la historia de Turón».

De ahí salió su primer libro, «Informaciones del Turón antiguo«, publicado en el año 1995. Dos años después llegaría «Memoria gráfica del Turón industrial (18880-1980)». El tercer volumen salió en 1999, «Turón, crónica de medio siglo (1930-1980)»; mientras que el cuarto, «Turón, el fin de una época», no saldría hasta 2003. Esperó tres años más para publicar «En busca del Turón perdido», y después vendría «El enigma de Turón», fechado en 2011. Su último libro, «Memoria gráfica del Turón industrial (Tomo II)» fue publicado hace año y medio. Estos ejemplares versan sobre la historia general del valle desde la época de la monarquía asturiana hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en lo referente a la industria minera, que corresponde al último siglo y medio.

Entre lo más singular, tal y como destaca el propio autor, se encuentran los árboles genealógicos de treinta y tres familias turonesas a lo largo de distintas épocas. También se encuentran un centenar de biografías de turoneses procedentes de los padrones de habitantes relativos a los años 1555, 1611, 1880 y 1933. Se trata de una inmensa labor de documentación que López ha realizado en los archivos de la iglesia de Turón, el histórico provincial, el archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el diocesano, el de Simancas (Valladolid) o el de HUNOSA, sin olvidar el del Ayuntamiento de Mieres, «que casi he vaciado», asegura entre risas. También hay mucho trabajo de hemeroteca en publicaciones antiguas.

En cuanto a las fotografías, López ha recibido imágenes «de cientos de familias de Turón, me recorrí el valle y obtuve mucha ayuda». Con las fotografías y con los libros, «puedo decir que estoy muy agradecido al pueblo de Turón, porque se ha portado muy bien. Además, los libros han tenido muy buena acogida».

Tras estos siete libros, Lito asegura que «sigo trabajando», aunque elude confirmar cuándo saldrá a la luz un nuevo volumen o qué temática tendrá. «No tardaré, de hecho ya tengo material, pero aún esperaré un poco» -afirma convencido.

 

NOTA ACLARATORIALe agradezco mucho a Julio que me haya adjudicado la categoría de «historiador» pero yo no me considero historiador. Yo solo soy un «aficionado» a la Historia que está enamorado de la tierra que le vio nacer (el Valle de Turón)

          Creación de CESVAT

                                                         Conscientes del palpable deterioro de nuestro valle , consecuencia del olvido por parte de nuestras instituciones y, después de una propuesta que nos hizo  Faustino Fernández, licenciado en Medicina, un

Inauguración CESVAT
En el día de la presentación del CESVAT con Faustino (1) y Espiño (3)

reducido grupo de personas,  después de varias reuniones celebradas en el Instituto, merced a la amabilidad de su director, José Espiño, decidimos fundar una nueva organización en el Valle. La asociación  pretendía, lejos de toda ideología política, hacer estudios, propuestas  y sugerencias, con la finalidad de revitalizar  el nombre del valle de Turón y tratar de que una nueva generación se fuera mentalizando de la necesidad de recuperar la iniciativa perdida frente a aquellos organismos que son los que pueden dictar las normas, idear los adecuados proyectos , aprobarlos y ponerlos en práctica para que esta tierra pueda ser un lugar agradable para vivir al dotarle de todos los medios propios de una sociedad moderna. Fue en mes de setiembre de 2014 cuando se presentó  dicha sociedad en el Ateneo, de la que también formaba parte el citado director y Sergio Delgado, licenciado en Historia. Recibió el nombre de CESVAT (Centro de Estudios sobre el Valle de Turón) y fue su presidente el ya referido Faustino Fernández.

 

Aparte de esas actividades periódicas dentro del CESVAT, la investigación seguía grabada en mi mente y la elaboración de un nuevo libro no se detenía, casi desde el día siguiente de haber concluido las presentaciones del anterior.

                                                 Llevaría por titulo  “El despertar de Turón”  y vería la luz en 2015. El 12 de marzo fue presentado en el Ateneo y me acompañaron en la mesa: Longinos como coordinador, José Espiño, catedrático de Literatura y director del IES de Turón, Heradio el nicaragüense, Licinio Ricardo Tomillo, técnico en Turismo y turonés afincado en Torremolinos. Comentó la proyección de una selección de fotografías del libro, Nicanor Díaz.

Amigos de Oviedo

12 de marzo de 2015. Para acompañar a Lito en la presentación del libro "El despertar de Turón" y llegados expresamente de Oviedo, posan ante el Ateneo, de izquierda a derecha: Félix, Serafín, Antonio Ron, Andrés, Julia, esposa de Longinos, Pedro Cortés, Heradio y José Antonio Coppen. En primer término los hermanos Carvajal (Lorenzo y Chus); detrás, tapados por Pedro, están Longinos y José Antonio . Todos ellos buenos amigos del autor. (Foto Antonio Fernández).

Ateneo Lº VIII 3

Nicanor Díaz (1), Longinos Fernández(2), José Espiño (3·), Mamuel Jesús López (4), Heradio González(5) y Licinio Tomillo (6) formaban la mesa de presentación del libro.


Ateneo lº IX
Otra instantánea de la mesa el mismo día en el Ateneo de Turón.

Lito Ateneo LºVIII

                                         Otro momento del acto.                           

                                               Unos días antes, Carlos Hevia, fundador  y director de la Rondalla  y Coros de Figaredo, me llamó por teléfono para manifestarme su intención,  si yo lo veía conveniente,  de actuar  en el día señalado. Huelga decir que para mí era un honor la presencia en el Ateneo de esta veterana agrupación musical dirigida por  un hombre  enamorado de la Música y oriundo del Valle, como era Carlos Hevia.

Madre Ateneo 15
El mismo día  Lito con su madre.

 

La Rondalla, por indicación de su director, tuvo la deferencia de dedicarle una canción a mi madre.

                                              Precisamente el acto se cerró interpretando tres canciones y Carlos tuvo un nuevo detalle que a mí, personalmente, me llena de emoción: de forma totalmente espontánea, la primera se la dedicó a mi madre, la segunda a mí y la tercera a todo el público existente. La verdad que no tengo palabras para agradecer en su justa medida esta iniciativa de Carlos Hevia que, desgraciadamente, nos dejaría para siempre al año siguiente.

Rondalla Lº VIII
  2.015. Una representación de la Rondalla y Coros de Figaredo actuando el día de la puesta en escena del libro “El despertar de Turón” (Foto de Antonio Fernández).     

             

                                                                                                                                                                                                                                                      El 26 del mismo mes hicimos la presentación en el Club Prensa Asturiana de Oviedo, repitiendo en la mesa los anteriores con la única excepción de Tomillo, ya de vuelta a Torremolinos,  que fue sustituido en este caso por el periodista Luis de Ávila, A última hora, pudimos contar con la participación de Faustino Fernández. Faustino, es un turonés, licenciado en Medicina, que actuaba como presidente de CESVAT.  

Cartel Lº VIII CPA
Cartel de presentación en Oviedo

 

El despertar de Turon-Oviedo
Faustino  Fernández dirigiéndose al público en la apertura del acto. En la mesa: Longinos, Avila, Lito y Espiño.

                                                  

Aquel mismo día, el periodista Luis José de  Ávila reflejaba en internet en la revista digital «Asturias Mundial»sus impresiones sobre el acto celebrado en Oviedo.  

                                  «Acudo al Club de Prensa Asturiana para colaborar en la presentación del octavo libro de Manuel López González “Lito” sobre el valle de Turón. “El despertar de Turón” es una obra muy completa, tanto en el aspecto literario como gráfico, reflejando la historia del valle mierense y de sus ciudadanos, valle que de unos años para acá está abandonado de la mano de Dios. Menos mal que hace un año o así se creó un centro de estudios de Turón (CESVAT)que preside el  Faustino Fernández con el objetivo de que la historia del valle no se pierda además de llegado el caso coadyuvar a la reanimación de la zona.

Estuvieron presentes, como en otras ocasiones, los coroneles del Ejército de Tierra, Rufino Díaz y Baldomero Argüelles

                                   Entre el público el ex delegado de Defensa Baldomero Argüelles -estudió el bachillerato en Turón- que ha tenido el acierto de hacer oídos sordos a proposiciones políticas para ir en listas municipales y también su compañero de armas Rufino Díaz que fue mi teniente cuando como voluntario allá por 1965 estuve mes y medio en el campamento de Pinar de Antequera de Valladolid. Ambos nos acordamos del frío que hacia aunque con 18 años para un servidor no había frío que se me resistiera.

También fue espectadora de excepción, como otras veces, “Mina de Fresneo”, la madre del autor, a pesar de su avanzada edad.

Lito y madre Lº VIII

                 Acompañando a mi madre en la cena después de la presentación del Lº VIII 

                                                                                                                                                                                                                                                                       Entre el público también se encontraba Mina de Fresneo que con sus 90 años muy bien llevados no quiso perderse la presentación del libro escrito por su hijo. El acto fue presentado por Longinos Fernández, jefe de los departamentos de Estadística y Registro General del ayuntamiento de Oviedo en el que “Lito” fue funcionario -hoy está ya jubilado-, con intervenciones del poeta y abogado nicaragüense Heradio González que con su verbo fácil no solo elogió la obra y la personalidad de ” Lito” si no que, como no podía ser de otra manera, sacó a relucir a su admirado Rubén Dario rematando sus palabras con una poesía del gran literato hispanoamericano. Heradio González también pidió que el Ateneo de Turón lleve el nombre de “Lito”.

                                                         Otra intervención corrió a cargo de José Espiño, catedrático de Literatura, quien tras manifestar que si Oviedo es la ciudad mejor novelada, el valle de Turón posiblemente sea el mejor historiado de Asturias gracias a la obra de Manuel Jesús López “Lito”.

                                                      Mi intervención fue en la línea de mis predecesores, resaltando la extraordinaria labor investigadora de “Lito” para seguidamente dar paso al autor del libro quien en palabras concretas y directas nos diseccionó la situación pasada y presente del valle. Un valle el de Turón en el que extrajeron de sus entrañas 100 millones de toneladas de carbón con una población que había pasado de 2.000 habitantes del Turón bucólico, antes de la minería, a 15.000 en la época conocida como la de las “vacas gordas”, época que podemos situarla cuando la conocida como dictablanda de Primo de Rivera cuando en Turón se unió la industria con la cultura para beneficio del obrero con un Ateneo que hervía de actividad y en el que estuvieron, entre otras personalidades, Valle Inclán y Maximiliano Arboleya.

                                                      “Lito”, que nunca tuvo pelos en la lengua, nos habló de que ya en los tiempos contemporáneos. “Los fondos mineros ni los olimos -se refiere de 1980 para acá-. Simplemente pasaron de largo por lo que Turón quedó abandonado a su libre albedrío. Nos han robado el presente y nos están escamoteando el futuro”. De haber tenido 20.000 habitantes en 1960 apenas hoy cuenta el valle con 4.000. Pero “Lito” no quiere tirar la toalla y en el libro en cuestión presenta un catálogo de propuestas para sacar a Turón del pozo. Claro que si Turón no despierta es que los políticos siguen de vacaciones . Temo hasta que ronquen».

                                                        Hasta aquí, el artículo de Ávila.

                  TURÓN DA PARA MUCHO MÁS

(Impresiones del periodista ovetense Luis José de Ávila en “Asturias mundial” como participante en la presentación del Libro VII de Lito Beyman “Memoria gráfica del Turón industrial (Tomo II)”

                                           Turón da para esto y para mucho más dijo ayer en el Ateneo de la que fuera importante zona minera Manuel Jesús López “Lito”, autor del séptimo libro sobre Turón en el que se recogen mediante fotografías y textos la memoria industrial de este pueblo que llegó a tener 9.000 mineros en su época de esplendor y que hoy no tiene ninguno, solo jubilados.
                                        Cuando yo comenzaba como plumilla en el periódico Región de Ricardo Vázquez-Prada en 1964 un turonés de pro, al que ayer tuve la oportunidad de abrazar, Manuel Menéndez Baquero “Manolito”, me invitó a dar el pregón de las fiestas en la desaparecida sala María Luisa. Fue mi primer pregón y recuerdo muy bien la tarde noche lluviosa y yo subiendo el Padrún y la Rebollada con un Cuatro Cuatro de tercera mano al que no le funcionaba el limpiaparabrisas por lo que lo llevaba atado con un cordel y untaba el cristal con jugo de patata. “Manolito” tiene hoy 87 años, está sordo pero dispone de un vozarrón propio de un tenor de primera división. Es toda una institución en este pueblo en donde, como en el resto del Principado, casi todo está en venta o cerrado. Graduado social “Manolito” fue librero y durante 29 años corresponsal de La Nueva España inmortalizando a Turón y muchos sus problemas. Fundó y promovió el movimiento Pulso por Turón siendo el autor de las iniciativas que tras años de luchas y reivindicaciones lograron la reconstrucción del principal barrio del pueblo, el de San Francisco.
                                        El autor del libro Manuel Jesús López “Lito” se acaba de jubilar como destacado funcionario del ayuntamiento de Oviedo y con sus libros y escritos es como una voz que clama en el desierto regional contra la desertización de Turón, el patito feo de Mieres y del valle del Caudal. Sin ayuda de ningún tipo, costeándolos de su bolsillo, lleva publicados siete libros sobre la historia de Turón cuyas minas -San Víctor, Santa Bárbara, Figaredo, San José…- son hoy reliquias industriales, en pleno abandono pero que en su momento, hace un siglo, por ellas se llegaron a extraer 150 millones de toneladas de hulla, ahí es nada. En el acto intervinieron Longinos Fernández, técnico del ayuntamiento de Oviedo, que actuó como presentador, “Manolito”, siempre tan emotivo, Heradio González Cano, doctor en Derecho y poeta nicaragüense que hizo que al respetable se les pusiese la carne de gallina con sus versos, Andrés Palicio, funcionario del ayuntamiento de Oviedo y comentarista de la proyección fotográfica, y un servidor. No estuvo presente, y lo siento, el alcalde del concejo, Anibal Vázquez, por encontrarse en Torremolinos al frente de una delegación mierense ya que este concejo fue el pasado viernes el protagonista del Día de Asturias que cada año por estas fechas organiza el Centro Asturiano de Málaga que tan acertadamente preside Florentino Martínez Roces, pero si dedicamos el aplauso más intenso del acto a Mina, la madre del autor del libro, que pese a sus 86 años no se quiso perder la apasionadas defensa que Manuel Jesús López hizo de su tierra.
                                         Creo, por tanto, que iniciativas personales, al estilo de la soledad del corredor de fondo, como ésta de Manuel Jesús López merecen el reconocimiento y el apoyo no solo del vecindario de Turón si no de los asturianos en general. Allí estaba una de las fuerzas vivas de Lugones, José Antonio Coppen, quien es en dicha localidad -con el corazón dividido entre Oviedo y Siero- el “Lito” de Turón. Al regreso me detengo un momento en el polígono La Cuadriella. Un fallido intento, uno más, de reindustrializar la zona y que, como tantas iniciativas en las comarcas mineras, falló. Recuerdo cuando en el inicio de la década del 2000 un por entonces pletórico vice presidente primero del Gobierno de la nación llamado Francisco Alvarez-Cascos acudió a poner la primera piedra de dicho polígono siendo alcalde Misael Fernández Porrón. Total ¿Para qué?. Turón sigue igual de muerto o más. Solo las inolvidables canciones del Coro Minero contribuyen a elevar la moral de esta población desde hace años dejada de la mano de Dios.

                                                        Tanto en Turón como en la capital del Principado, la presencia de público podemos catalogarla como más que aceptable. 

                                                Mediada la primavera,  el  día 11 de mayo, dimos a conocer esta nueva obra en el edificio municipal de Trascorrales aprovechando la apertura de la Feria de  LIBROVIEDO. En este foro, situado  al lado de la Casa Consistorial ovetense, volví a encontrarme con Luis Martín que seguía al frente de la asociación de libreros de la capital actuando como introductor del acto Andrés Palicio.

Libroviedo el despertar
Presentación en LIBROVIEDO de «El despertar de Turón»: Luis Martín (1), Lito(2), Andrés Palicio (3).

             

                                    Esta vez descarté la presentación en Gijón después de bastantes años. Estaba afectado por nuevas desgracias familiares y no me encontraba con la fuerza necesaria para organizar las actividades correspondientes, quizás pensando, también, en las dificultades meteorológicas que había tenido en otras ocasiones.

ar. C. Cueta

2015. Artículo de Carlos Cuesta, presidente de ASPET (Asociación Asturiana de Periodistas y Escritores de Asturias) publicado en el diario “La Nueva España”.