Mi pueblo ya no es mi pueblo,
mi pueblo no es lo que era,
un pueblo lleno de vida
y hoy hundido en la miseria.
En este capítulo, los turoneses se hacen eco de las injusticias que se han cometido con nuestro valle en los últimos cuarenta años, así como de las promesas incumplidas que, al igual que ocurre con las hojas marchitas, se las llevó el viento. No entienden muy bien la causa por la que sus regidores, provistos de un borrador inquisitorial estén tratando, sin solución de continuidad, de eliminar del mapa el valle de Turón. Estos continúan con su maligna intención utilizando la política de la inoperancia para que el entramado del Valle se vaya cayendo a pedazos como un edificio viejo, y aquellos no paran de mostrar interrogantes de lo más variado que han sido la causa de semejanza ruina:
1) El puente del Caburnu era singular por su curvatura ¿Por qué se permitió en los años ochenta del siglo XX su destrucción?
2) Cuando en 1993 se cerró el Pozo Santa Bárbara¿Por qué se toleró el corte del cable de la jaula para que esta se fuera al fondo? ¿De quién partió tan «portentosa» idea?
3) ¿ De dónde vino la orden para que la tarde de un día del año 2004 destrozaran, con una grúa gigantesca, la corona de la chimenea de la Central Eléctrica de La Cuadriella, dejándola desmochada hasta el día de hoy? ¿Para cuando su restauración?¿Están esperando que el paso del tiempo y los agentes meteorológicos la derrumben más temprano que tarde?
4) ¿Dónde está el Centro Tecnológico que se iba a instalar en terrenos de L’ Arquera el cual, desde Oviedo, se anunció a bombo y platillo con motivo de alguna cita con las urnas?
5) ¿Qué fue de aquellos mil millones de pesetas que un día, a finales del pasado milenio, se pregonaron en la prensa para la total modernización del Valle? Por unos días alegraron nuestros corazones, pero era una promesa electoral y ya se sabe….
6) ¿Por qué se levantaron las vías de la llamada «Vía Ancha» que partiendo de La Cuadriella llegaban a Figaredo y Ricastro rompiendo la comunicación que Turón tenía con la Meseta y la cornisa cantábrica a través de los ferrocarriles de RENFE y FEVE respectivamente? Se ejecutó un mes de agosto cuando todo el personal estaba de vacaciones. Lo que en unos lugares no tenían, lo crearon; en cambio, en Turón lo que ya teníamos, lo aniquilaron.
7) ¿Por qué no se parceló debidamente el Polígono de La Cuadriella antes de su inauguración para evitar su ruina total?
8) El ambulatorio de Turón se concluyó en 2019 después de diez años de promesas ¿Tendrán que pasar otros diez años para que se inaugure una nueva obra en nuestro valle?
9) Cuando se va a limpiar el río Turón por parte de la Confederación Hidrográfica? ¿Cuando se produzca una tragedia?
10) Los estériles de la escombrera de Ricastro procedían del subsuelo del valle de Turón. Los beneficios obtenidos por su venta ¿ a dónde fueron a parar?
11) ¿Por qué no se creó un geriátrico en el antiguo colegio «Nuestra Señora de Covadonga» cuando el valle de Turón es uno de los lugares de Asturias con mayor densidad de personas mayores?
12) El vial de Figaredo a Urbiés, competencia del gobierno autonómico, se remodeló en su totalidad en la última década de la centuria vigésima gracias a la presión vecinal, o lo que es lo mismo, por iniciativa y gestión de la «Asociación para las Mejoras del Valle de Turón». En los primeros años del nuevo siglo el firme de la carretera entre Peñule y Cortina sufrió importantes desperfectos, curiosamente, por negligencia de las instituciones. Transcurrido ya más de un decenio en estas condiciones desfavorables ¿Por qué no se repara de una vez para evitar el sufrimiento de los conductores turoneses y el desgaste de los vehículos que lo transitan a diario?
13) ¿Por qué no se creó una zona de recreo en La Colladiella, totalmente actualizada, aprovechando la oportunidad para dignificar el Monumento al Minero que fue pionero en la comarca, copiado, celebrado y santificado en otros lugares y aquí sometido a un ignominioso olvido?
14) Todos los lugares que tienen frontera con nuestro territorio o están en la periferia (Ujo, Figaredo, Mieres del Camino, Langreo , Aller, S. Martín del Rey Aurelio, etc) han mejorado sustancialmente en estos últimos años con la ayuda de gobiernos locales y regionales . Sin embargo, el valle de Turón sigue en estado de ruina permanente ¿Por qué?
15) ¿Por qué se toleró que durante años una parte importante de nuestro patrimonio industrial no estuviera custodiado lo que facilitó su expolio? ¿Por qué?
16) En el año 2018 «se echó la persiana» a la actividad minera en el resto de la Cuenca ( en el valle de Turón nos queda tan lejos esa fecha que ya casi nos hemos olvidado de ella). Para compensar esa pérdida de tejido industrial se habla de fuertes inversiones. ¿Irán para los mismos lugares que fueron hasta hoy y ninguna para nuestro territorio como siempre ha sido?
17) ¿Qué defiende Patrimonio? Porque en Turón se ha permitido que, sistemáticamente, se expoliaran los más importantes vestigios mineros?
18) ¿Y qué hay de Turón? Cuando llegan ministros a Asturias para apañar votos en su morral porque se acerque un próximo encuentro de los ciudadanos con las urnas, esa es la pregunta que se hacen los turoneses siempre. Nuestros representantes más cercanos, nunca aportan información sobre la historia del valle de Turón y de sus necesidades. Es evidente que, por lo general, suele haber otros proyectos más urgentes que realizar en Asturias. Pero ¡caramba! alguna vez se podría hablar del escarnio que se hizo con este valle minero y de su posible rehabilitación. Con este ocultamiento, los ministros se vuelven para Madrid sin enterarse de que Turón existe. Entonces ¿a quién hay que cargar esa responsabilidad?
19) ¿Por qué HUNOSA, después de cerrar el Pozo Figaredo, sigue utilizando la montaña anexa para sus propios intereses y no los del pueblo de Turón? Es verdaderamente lamentable. Es una forma más de desprecio hacia el valle de Turón. Esto no ocurre en ningún otro sitio. Solamente en Turón.
20) ¿Por qué todas las obras de restauración y puesta en valor del patrimonio minero han ido a parar, fundamentalmente, al valle del Nalón y ninguna para el valle de Turón?
21) El valle de Turón está a cinco minutos de la autovía de Gijón a Madrid. El abandono de Turón, pues, no será por tratarse de un territorio alejado del centro de la región. Entonces ¿por qué será?
22) Hace unos años se creó una senda «para pasear». En realidad para taparnos los ojos, ya que lo verdaderamente necesario era poder tener acceso a un trabajo digno. Ahora- es comentario general en el Valle- esa ruta por falta de mantenimiento y por el descenso continuado de la población, nadie la utiliza. Fueron premonitorios aquellos versos, escritos en 2006, con que terminaba el poema «Ocho mil mineros» (Véase «En busca del Turón perdido» p. 336):
Yo me detuve a pensar
muy taciturno un momento
lo que pudiera ocurrir
a causa de este embeleco:
que no tarde sino pronto,
sin transcurrir un decenio,
por esas sendas ficticias
pasearán solo… los muertos.
23) «Comisiones Obreras y UGT movilizarán al Nalón para abrir el centro Stephan Hawking de Barros» Así rezaba un titular del diario El Comercio el día 30 de setiembre de 2014. He ahí el detalle. La idea es excelente, no cabe lugar a dudas; sin embargo, a día de hoy, nadie, absolutamente nadie, ni administradores , ni instituciones, ni órganos de gobierno, ni representantes de la clase obrera, hicieron nada por presentar y defender un proyecto para Turón ¿Por qué será?
24) Peligra el antiguo edificio que albergó el colegio de monjas de Urbiés en otro tiempo. Urge crear una comisión para exigir el destino de unos fondos que permitan su rehabilitación y posterior uso. Una idea: el traslado allí del museo de Cundi.
25) A la entrada de La Felguera, una valla de la carretera que protege del río, se desplomó hace bastantes meses y así sigue sin arreglar. Dificulta el paso de peatones por ese lugar que tienen que invadir la calzada en un lugar sumamente estrecho y peligroso. La remodelación de ese tramo de carretera fue realizada por con el esfuerzo de los vecinos integrados en la asociación «Mejoras del Valle» en los años noventa del siglo pasado. Ahora, los organismos públicos han olvidado de nuevo al Valle y es una prueba más de la ruina constante a que lo llevan sometido desde hace décadas.
26) El catedrático Espiño ejerció la Dirección del Instituto de Secundaria durante 26 años. Fue un gran defensor de la permanencia de este centro con el que chocaron determinados elementos (políticos, administrativos) que pretendían desmantelarlo. Con su jubilación, se pierde un importante referente de aquella institución. ¿Volverán a la carga los enemigos de Turón para conseguir su definitivo cierre? Es más que probable. Corre peligro de desaparecer el Instituto y solamente si estamos preparados para su defensa, podremos evitarlos. Pero, como dicen algunos turoneses, que ven más allá del presente, habrá que estar alerta para que no nos coja desprevenidos. Pues se puede estar maquinando desde algún lugar cercano este nuevo desastre para nuestro valle y su ejecución tiene visos de realidad de que está más cerca de lo que parece.
Con respecto a la nota 11 hay alguna noticia que resaltar. Después de haberlo intentado de forma infructuosa en la legislatura anterior, la Corporación mierense, consiguió del Principado, la promesa de darle una utilidad social a dicho edificio. Efectivamente, en una videoconferencia celebrada a comienzos de 2021, la Consejera de Derechos Sociales del gobierno autónomo comunicó al Alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, en presencia de la concejala de Bienestar Social, Teresa Iglesias, la intención de crear en el edificio del antiguo Colegio «La Salle», una serie de pisos tuteladas para personas comprendidas en la Tercera Edad. Los apartamentos estarían pensados para personas mayores que no quieren ir a una residencia pero, que tampoco desean vivir aisladas y en soledad. En esos pisos tutelados, sus ocupantes seguirán siendo independientes pero compartiendo una serie de servicios como comedor, lavandería, etc. La idea por parte de las autoridades del Principado es, a lo largo del año 2021, visitar el edificio, hacer un proyecto y proceder a la licitación y adjudicación de la obra. Trámites que se realizarían entre finales de dicho año y comienzos del siguiente. Que así sea. Valle de Turón, marzo de 2021