¡Cutrifera! Formidable bastión, altanera cumbre, imponente cima. Cutrifera, cual si fueras baluarte defensivo, tu presencia parece proteger hasta el último rincón de nuestro valle ¡Cutrifera! ¡Sentimos emoción de tu grandeza!
Cutrifera, fue nuestro primer mirador
Debemos de confesar que la visión de Cutrifera nos produce como un escalofrío, una especie de convulsión en nuestro espíritu. Porque ese monte fue lo primero que percibimos sentados al borde de una ventana posterior de la casa del Fabar donde vimos la primera luz. Esa cumbre fue la compañera de nuestros ojos cuando con pocos años ya la contemplábamos acariciando un enorme gato negro de pelaje brillante, inteligente y cariñoso, con el que jugábamos de forma habitual. A través de aquel mirador excepcional veíamos pasar de forma continuada los largos convoyes de carbón que, procedentes de los cargaderos de "Fortuna", del pozo "Santa Bárbara" en La Rebaldana y del grupo "San Benino" junto a La Bárzana, se dirigían lentamente hacia el lavadero de La Cuadriella…Esa cumbre, fue la centinela imperturbable que asistió a nuestra infancia…Por eso al contemplar a Cutrifera, no podemos evitar el sentir cierta nostalgia, pues ello nos lleva, irremisiblemente, a evocar a los seres queridos que se fueron para siempre. (“Turón, hora cero” pág.396).
Tres pilares para una historia
El armazón de toda esta historia se sustenta en tres parámetros fundamentales. Por una parte, y en primer lugar, en la inspiración de nuestro padre como alma del proyecto, basada en una idea de grandeza que Turón tuvo en cierta época y a un fuerte sentimiento de nuestra madre hacia la tierra natal como alimentadora constante de esta aventura. En segundo lugar, evidentemente, a la propia iniciativa que tomamos en un determinado momento de la vida. En tercero y último lugar,no por eso menos importante, a la colaboración entusiasta de tantos turoneses y otros amigos que, sin ser turoneses, pusieron su granito de arena para que esta serie de monografías sobre el valle de Turón, salieran a la luz tal y como se conocen.
Nuestra madre siempre nos habló del Valle con gran admiración
Como una constante en su existencia, nuestra madre Mina, siempre habló del Valle con una veneración no disimulada. No existía nada mejor para ella. Era un poderoso sentimiento que supo transmitirnos desde los años tiernos y que impregnó nuestra alma para siempre. No hablemos ya de su pueblo natal, Fresneo, conocido en la antigüedad como “la casería del Fresno”, donde se habría quedado a vivir toda la vida si de ella hubiera dependido. Desde allí, a más de 600 metros sobre el nivel del mar, la vista de “la Pena l’ Aramu” es un regalo cotidiano para los ojos que puedan contemplarlo, por su grandeza granítica permanente, por su alba majestuosidad en las gélidas jornadas de la estación fría. Allí, donde las noches estivales de cielos despejados, ofrecen, a menudo, una función estelar extraordinaria protagonizada por estrellas y constelaciones, cual si de un observatorio astronómico se tratara. Desde allí, en las giras infantiles que, periódicamente, realizábamos ascendiendo a la casa de nuestros antepasados maternos, también comenzamos a enamorarnos de Fresneo y, por ende, de todo el valle de Turón. A las afueras del pueblo, nuestra madre nos mostró un día la fuente “Les Parés”, de la que tantas veces nos había hablado en la casa del Fabar. Fuente de la que, a su entender, se podía beber la mejor agua del mundo. Líquido cristalino que brotaba de la ranura de una roca, tan frío durante el estío que cortaba los labios, mientras que en el invierno, como por milagro, se tornaba tibio. Sol radiante en aquellos días inacabables del mes de julio, amenizados por el incesante zumbido de los insec-
1943.Mina de Fresneo (a la derecha) con algunas amigas en la fiesta de la Soledad.
tos en vuelos fugaces entre la floresta, acompañados de la sinfonía prodigiosa de jilgueros y reverderillos, orquestados como música de fondo con el estrépito monocorde de una cascada en el regato que baja de la montaña. Perfume de romero y sabor a hierba curada se masticaba en el aire. (Fragmento de las págs. 267 y 268 de "Memoria gráfica del Turón industrial (Tomo II)".
Amar a Turón no es solo embelesarse con su paisaje. Significa, esencialmente, comprometerse con su presente para que sea mejor el futuro que hemos de legar a nuestros descendientes.
Allí, efectivamente, comenzamos a enamorarnos de Fresneo y, luego, de todo el valle de Turón. Fue cuando nos aficionamos a pisar los caminos que nos llevaban tras la huella de sus vetustos pueblos, los que nos permitían descubrir aquellos cerros de Urgosa, L’Artusu y Castrillón, o admirar escenarios formidables sentado sobre Polio, el monte mítico que fue testigo de nuestra protohistoria escrita en forma tumular. Desde allí, bajo el firmamento azul pudimos intuir el tono característico del mar Cantábrico. Son sendas que hermanan aldeas, que discurren, a veces, entre matas de avellanos, que nos traen rumores de un arroyo próximo, que nos llevan, casi sin pensarlo, a las ruinas de un viejo molino(La Llanapumar, La Campa ´l Cuedru en Castañeri...) Son pueblos y caminos que corretearon, alegres y despreocupados en sus años de infancia, aquellos que nos precedieron en el tiempo. Pueblos de casas diminutas, de piedra amarronada, como dispuestas sobre un mural de fondo verde que son sus vegas y vastas praderías (Misiego, Carcarosa..). Caminos poblados de castaños donde el cielo es una bóveda verde, un entramado entre ramas y hojas, en el que canta un mirlo, tal vez un ruiseñor. Veredas que hollaron en todas direcciones infinidad de veces en el tiempo de la sementera o guiando el ganado hacia la fuente próxima. Pueblos y caminos empedrados que, a la luz de las estrellas, ya de regreso, conocieron los gritos jubilosos de tantos zagales al dejar atrás la romería. Poblados y senderos que fueron testigos silenciosos de idilios y amoríos, de romances que inflaron de esperanza el corazón de aquellos campesinos que son nuestros ancestros. Paisaje, en suma, que con cada contemplación, como si al oído nos estuvieran susurrando las historias que pasaron por su seno, siempre nos ha producido una especie de estremecimiento difícil de explicar. (Notas extraídas de la pág. 315 de “El enigma de Turón”). Pero amar la tierra tiene para nosotros connotaciones más amplias que el simple hecho de admirar el paisaje y embelesarnos con su visión. Comporta, también, el orgullo de haber visto la primera luz en el valle de Turón, el lugar donde nacieron, vivieron y murieron nuestros antepasados, haciendo propio el pensamiento de Séneca : “Nadie ama a su patria porque sea grande sino porque es suya”. Pero hay algo más en este caso. Haciendo una síntesis de la historia de Turón queremos recordar que este valle llegó a ser un centro industrial de primera magnitud gracias a sus explotaciones hulleras. Consecuencia de ello, la sociedad turonesa tuvo momentos de esplendor en diversos aspectos como el social, cultural y deportivo. El penúltimo capítulo de esta historia es que, cerradas sus últimas minas, la economía local se redujo, prácticamente, a cero. Una de las variables que definen la ascensión y caída de este valle es la demográfica: desde 1880 a 1960, período de esplendor económico, su población, en general, se decuplica (de 2.000 a 20.000 habitantes); por el contrario, desde esta fecha hasta la actualidad, el censo ha decrecido en un 80%.(de 20.000 a 4.000 habitantes). Estos datos aritméticos tan demoledores, que hablan de la actualidad de Turón, lo dicen todo.

Amar a Turón tiene para nosotros, es obvio, un significado más rico en contenido que el simple hecho de sorprendernos con su excelente paisaje. Lleva implícito una preocupación diaria por la deriva peligrosa que ha tomado esta tierra, por el abismo al que están intentando arrojar nuestro futuro todo este conjunto de administradores irresponsables de hoy y del inmediato pasado. Por eso exigimos una solución para este territorio, creando mejoras sustanciales de las comunicaciones hacia el Valle y una industria alternativa porque Turón no es un valle cualquiera (ver “Turón. El fin de una época” págs. 77-79) Lo corrobora su historia. Nos duele Turón por el estado lamentable en que se encuentra. Por eso mismo reivindicamos desde hace años y seguiremos exigiendo su transformación integral mientras las fuerzas nos asistan ( ver “El enigma de Turón” págs. 235 a 252).

Panorámica de los montes de Urbiés, de Navaliego y una parte del cordal de L.longalengo desde el monte Polio.